¿Sabías que una inversión de US$200,000 te conceden la nacionalidad de una isla del Caribe?

Esta joya tropical entre el Atlántico y el Caribe, ha recaudado más de US$1.000 millones desde 2009 vendiendo ciudadanías. Pero, ¿cómo funciona este programa y por qué genera críticas?​

Desde 1993, Dominica ofrece su Programa de Ciudadanía por Inversión (CBI), permitiendo a extranjeros obtener la nacionalidad a cambio de una inversión mínima de US$200.000. Este esquema ha sido vital para la economía local, representando en el año fiscal 2022/2023 el 37% del PIB del país.

Sin embargo, el programa ha enfrentado críticas. La Unión Europea expresó en 2023 preocupaciones de seguridad, proponiendo suspender el régimen libre de visado para países que venden ciudadanías. El Fondo Monetario Internacional también advirtió que este tipo de programas podría afectar la estabilidad financiera destinada a la reconstrucción y desarrollo tras desastres.

Investigaciones periodísticas revelaron que, de 7.700 personas que adquirieron la ciudadanía, algunas fueron posteriormente investigadas o condenadas por delitos en otros países. En respuesta, el gobierno de Dominica ha implementado medidas más estrictas, como entrevistas obligatorias y mayor escrutinio de antecedentes, para salvaguardar la integridad del programa.

A pesar de las controversias, el CBI sigue siendo una fuente crucial de ingresos para Dominica, financiando proyectos de infraestructura y recuperación tras desastres naturales. El país enfrenta el desafío de equilibrar los beneficios económicos con la seguridad y reputación internacional.

Anterior
Anterior

¿Merece la pena el riesgo? El debate que sacude a los vuelos en helicóptero sobre Nueva York

Siguiente
Siguiente

‘Efecto Trump’: El turismo en EE.UU. cae con descensos notables desde China y Corea del Sur