¿Qué hace Google Maps con las fronteras en disputa y por qué cambia dependiendo desde donde se accede?

El poder de Google Maps sobre la percepción territorial es innegable y, ante su capacidad de influir en conflictos internacionales, es hora de cuestionar: ¿Debe permitirse que una corporación tecnológica decida cómo se dibuja el mundo?

Google Maps lo ha vuelto a hacer. Esta vez, el gigante tecnológico ha decidido cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América" en su versión estadounidense, una decisión que ha encendido la indignación y el debate sobre el poder que tiene una sola empresa para redefinir la geopolítica mundial con un clic.

El cambio, realizado en respuesta a un decreto del expresidente Donald Trump, demuestra que Google Maps no solo es una herramienta de navegación, sino también un actor clave en la diplomacia y los conflictos territoriales. Aunque la empresa asegura que solo se ajusta a "fuentes gubernamentales oficiales", su historial muestra un patrón de alteración de fronteras y nombres geográficos según la ubicación del usuario.

Captura: Google Maps

Un Mapa, múltiples realidades

Google Maps ya ha demostrado que la verdad en los mapas no es universal. Casos emblemáticos como el Mar de Japón, que es llamado "Mar del Este" en Corea, o el Golfo Pérsico, que es "Golfo Arábigo" en ciertos países, demuestran que la empresa se alinea con las versiones oficiales de cada gobierno. Esto también se aplica a regiones en conflicto como Cachemira, la península de Crimea, y la frontera entre China e India, donde Google dibuja líneas discontinuas o modifica los mapas según desde dónde se acceda.

El caso de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica en 2010 es otro ejemplo de cómo un "error" en Google Maps puede tener consecuencias reales. Un fallo en la plataforma llevó a tropas nicaragüenses a invadir territorio costarricense, provocando una crisis diplomática internacional. ¿Cuántas veces más podría ocurrir algo similar?

Captura: Google Maps

China: El caso más extremo

China es el país donde Google Maps sufre la mayor transformación. Desde dominios chinos, la región de Arunachal Pradesh aparece como parte de China, mientras que en India figura como territorio indio. La situación se repite con Taiwán, que en la versión china se muestra como parte de la República Popular, ignorando su gobierno independiente de facto.

Rusia tampoco se queda atrás: si accedes a Google Maps desde Rusia, verás Crimea como territorio ruso. Pero si lo haces desde Ucrania o cualquier otro país occidental, la región aparece dentro de las fronteras ucranianas.

Captura: Google Maps

¿Qué está haciendo Google?

Los expertos advierten que esta estrategia responde a un interés comercial: Google prefiere adaptarse a las exigencias de cada gobierno antes que perder mercados clave. Ethan R. Merel, investigador de Columbia University, denuncia que esta "diplomacia digital" de Google distorsiona la realidad y confunde a los usuarios, generando una peligrosa desinformación global.

Con cada modificación de fronteras, Google se convierte en un actor político de facto. Si una simple aplicación puede redefinir los límites de los países, la pregunta es: ¿quién controla realmente la geografía mundial?

Anterior
Anterior

¡Río de Janeiro al rojo vivo! Ola de calor extrema amenaza el Carnaval y la salud de los turistas

Siguiente
Siguiente

República Dominicana, único país de América Latina en el Saudi Travel Market 2025