Día de Acción de Gracias: La verdad sobre el festín que une a millones de personas en el mundo
Su esencia, basada en la unión y el agradecimiento, trasciende culturas y fronteras, convirtiéndose en una de las festividades más significativas y universales.
Cada cuarto jueves de noviembre, millones de familias se reúnen alrededor de la mesa para celebrar el Día de Acción de Gracias. Esta festividad, que combina historia, gratitud y comida, es mucho más que una excusa para un banquete. Con raíces profundas en la cultura norteamericana, ha trascendido fronteras para ser adoptada por otros países, siempre con un toque único.
El primer Día de Acción de Gracias se remonta a 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth, en la actual Massachusetts, organizaron un festín para celebrar su primera cosecha exitosa en el Nuevo Mundo. Este evento fue posible gracias a la ayuda de los nativos Wampanoag, quienes les enseñaron técnicas de cultivo y caza. Aunque no se llamó "Día de Acción de Gracias" en ese momento, este encuentro marcó el inicio de una tradición.
No fue hasta 1863, en plena Guerra Civil estadounidense, cuando el presidente Abraham Lincoln proclamó el Día de Acción de Gracias como una festividad nacional, para unir al país en medio de la división. Desde entonces, se ha celebrado anualmente.
¿Qué países celebran Acción de Gracias?
Aunque nació en Estados Unidos, esta festividad ha sido adoptada por otros países, cada uno con su propia versión:
Canadá: Celebran el Día de Acción de Gracias el segundo lunes de octubre. Se originó como un agradecimiento por las cosechas y tiene un tono más centrado en la naturaleza.
Liberia: Este país africano, fundado por esclavos liberados de Estados Unidos, celebra una versión similar el primer jueves de noviembre.
Japón: Aunque no directamente relacionado, el Kinrō Kansha no Hi (Día de Acción de Gracias por el Trabajo) el 23 de noviembre tiene un espíritu de gratitud y respeto por los trabajadores.
Países como Brasil, Alemania y Países Bajos: Celebran festividades similares, como el Día de la Cosecha, enfocándose en la gratitud por los frutos de la tierra.
Curiosidades del Día de Acción de Gracias
El desfile de Macy's: Este icónico evento en Nueva York comenzó en 1924 y es seguido por millones de personas cada año.
El indulto presidencial del pavo: Desde los años 80, el presidente de Estados Unidos "perdona" a un pavo, salvándolo de ser el plato principal.
El menú tradicional: Aunque el pavo es el protagonista, los acompañamientos como el puré de papa, el relleno, la salsa de arándanos y el pastel de calabaza son imprescindibles.
El Black Friday: La festividad marca el inicio de la temporada de compras navideñas, con descuentos masivos el día siguiente.
Datos interesantes sobre Acción de Gracias
El primer festín en 1621 duró tres días y no incluyó pavo, sino venado y mariscos.
Cada año, se consumen más de 46 millones de pavos solo en Estados Unidos.
El récord de la tarta de calabaza más grande fue de más de 900 kilos.
En Canadá, la tradición se remonta a 1578, antes de que se estableciera en Estados Unidos.