El registro de viajeros ya es obligatorio en España: Estos son los datos que te pedirán las agencias de viajes, hoteles y alquileres de coche

La medida busca reforzar la seguridad ciudadana, pero su incumplimiento puede acarrear multas de hasta 30.000 euros.

En todo grupo de amigos o familia, siempre hay alguien que lleva la batuta organizando escapadas. Más allá de elegir hoteles, transporte o destinos, ahora deben prestar especial atención a la documentación de los viajeros, ya que el Real Decreto 933/2021, en vigor desde el 2 de diciembre, impone nuevas obligaciones para el sector turístico.

¿Qué implica esta normativa?

Hoteles, agencias de viajes, plataformas turísticas y empresas de alquiler de coches deberán registrar y comunicar datos detallados de sus clientes a la plataforma Ses.Hospedajes, creada por el Ministerio del Interior. Aunque lleva dos años funcionando de forma voluntaria, ahora su uso será obligatorio. Entre los datos requeridos están:

  • Nombre, apellidos y DNI.

  • Nacionalidad y lugar de residencia.

  • Contactos (teléfono y correo).

  • Información sobre viajeros acompañantes y parentesco, si aplica.

Estos datos se almacenarán durante tres años con el objetivo de mejorar la seguridad ciudadana, ayudando a combatir el terrorismo y el crimen organizado. Según el Ministerio, desde la implementación de esta plataforma, se han localizado más de 18.500 personas con requisitorias policiales.

¿Quiénes están obligados?

El decreto afecta a:

  • Alojamientos turísticos (hoteles, hostales, pensiones, etc.).

  • Agencias de viajes y operadores turísticos.

  • Empresas de alquiler de coches.

Particulares que alquilan su vivienda de forma ocasional estarán exentos del registro, pero deberán comunicar ciertos datos a las autoridades.

Multas por incumplimiento

El incumplimiento del decreto puede acarrear fuertes sanciones:

  • Infracciones leves: Retrasos o errores en el registro, con multas de 100 a 600 euros.

  • Infracciones graves: Falta total de registro o comunicación, con sanciones de hasta 30.000 euros.

Un cambio necesario, pero polémico

Aunque la medida busca reforzar la seguridad, el sector turístico ha expresado preocupación por las cargas administrativas y los costos asociados. De hecho, el decreto fue prorrogado tres veces debido a las protestas. Aun así, la normativa ya es una realidad que organizadores y empresas deben cumplir.

Si eres el encargado de planificar el próximo viaje, asegúrate de verificar los requisitos en los alojamientos o servicios que contrates. La normativa no solo afecta a las empresas, sino también a los viajeros, quienes deberán proporcionar sus datos con mayor detalle.

Anterior
Anterior

El primer crucero de lujo fluvial de Colombia navegará por el río Magdalena

Siguiente
Siguiente

El lado oscuro de las bebidas calientes a bordo: ¿Deberíamos preocuparnos por el agua y el café del avión?