Carolina Herrera enaltece la tradición Mapuche fusionándola con la alta costura

La moda se transforma cuando se nutre de la riqueza de culturas ancestrales. Un ejemplo inspirador es el programa “Women in the Arts” de Carolina Herrera, que desde el corazón de La Araucanía ha impulsado una alianza con la cooperativa Wallontu Witral para rescatar y difundir la milenaria tradición textil mapuche.

La iniciativa de Carolina Herrera no es solo una muestra de alta moda, sino también un homenaje a la identidad y el legado de los pueblos originarios. La cooperativa Wallontu Witral, fundada por la maestra tejedora Anita Paillamil Antiqueo, se dedica a conservar técnicas ancestrales de tejido que han pasado de generación en generación.

Esta colaboración ha dado lugar a una exposición de 14 piezas artesanales que capturan siglos de historia y simbolismo cultural, demostrando cómo la tradición puede reinventarse en un contexto contemporáneo.

Más allá de la belleza estética de las piezas, la iniciativa tiene un impacto social profundo. Al brindar visibilidad y respaldo a las artesanas locales, se fortalece el empoderamiento de la mujer mapuche y se asegura la continuidad de un legado cultural que ha sido amenazado por los procesos de globalización y la industrialización. Como señala la tejedora María Susana Caniullan Zúñiga, trabajar en el telar es “tanto un trabajo de hogar como una labor cultural”, lo que resalta el valor del tejido no solo como arte, sino como forma de vida.

La Experiencia cultural para el viajero

Para los amantes de los viajes y la cultura, esta exposición estará en el Museo Chileno de Arte Precolombino— se presenta como una oportunidad única de conocer de cerca la fusión entre la alta moda y el arte textil indígena.

La muestra permite a los visitantes sumergirse en la historia y el simbolismo de la tradición mapuche, a la vez que se aprecia la visión contemporánea de una de las casas de moda más reconocidas a nivel mundial.

La colaboración entre Carolina Herrera y la cooperativa Wallontu Witral es un claro llamado a valorar y difundir la riqueza cultural de los pueblos originarios.

Al integrar la estética y la técnica ancestral en el ámbito de la alta costura, se demuestra que la innovación puede y debe tener raíces profundas. Este proyecto no solo enaltece la cultura mapuche, sino que también ofrece una experiencia única: descubrir cómo la moda puede ser un vehículo de preservación y transformación social.

Anterior
Anterior

Dunas Travel reforzó alianzas estratégicas en el sector turístico con su tradicional Iftar anual en El Cairo

Siguiente
Siguiente

¡Alerta en Madrid! La lluvia no da tregua y supera un récord histórico de más de 130 años